Fundacion Instituto Empresarial de las Américas
  • Home
  • Contacto
  • Congresos
  • Cursos
  • Diplomas
  • Donaciones
  • Donation
  • Objetivos
  • Proyectos
  • ¿Quiénes Somos?

Fundación Instituto Empresarial de las Américas

¡El Poder de Todos!

Comunidades Indígenas

Comunidades Indígenas

Comunidades indígenas. El principal motivo de este programa son los niños y sus familias de las comunidades indígenas. Pobladores de la zona limitrofe de Panamá y Costa Rica.

Los niños y las personas indigenas padecen el flagelo de la pobreza extrema. El motivo de esta situación en la que viven se debe a la discriminación, la indiferencia social y la distancia geográfica.

Debido a esto, Niños y Comunidades Indigenas es uno de los proyectos más ambiciosos de nuestra Fundación. es luchar por el bienestar de las comunidades indígenas y sus habitantes, principalmente niños. Por esta razón, deseamos mantener nuestro proyecto de educación constante, a través de centros de formación comunitarios. Es por ello, que por medio de nuestro voluntariado se les proporcionará  a los niños y adolescentes asistencia educativa. Por otro lado, a los jóvenes y adultos tenemos como meta enseñarles un oficio. De esta forma, pueden tener las herramientas necesarias para sostener a sus familias y salir de la pobreza extrema. 

Madres Indigenas y sus Niños Recien Nacidos. Dentro de este programa incluimos asistencia a las madres los niños indigenas recien nacidos. Muchas de las madres indigenas dan a luz en los hospitales, un gran porcentaje lo hece desde casa, sin vivienda digna y en condiciones de riesgo.  La gran mayoría de madres indigenas y sus bebés son abandonados a su suerte.

Es por ello, que nuestra Fundación les asiste con enseres básicos. Como por ejemplo; leche, pañales, alimentos, productos de primera necesidad y ropa para bebé.

Muchas de estas madres al salir del hospital no cuentan con albergue y algunas deben pasar las noches a la intemperie. Uno de los anelos de esta organización es construir un albergue donde podamos brindar a las madres indigenas techo y alimento durante y después del parto. 

Es por eso, que solicitamos su apoyo, para llevar asistencia a las madres indigenas y sus niños recien nacidos, quienes se encuentran en gran necesidad. 

Por favor ayúdenos a desarrollar nuestro proyecto en comunidades indígenas del Sur de Costa Rica, y de la provincia de Chiriquí en Panamá. Zonas limitrofes entre ambos países.  

Su donativo, cambia vidas.  

 

Proyecto: Comunidades Indígenas 

Tipo de Proyecto: Con fines educativos, económicos y sociales. 

País: Panamá, Costa Rica. 

Inicio Período: 2020-2021

Duración: Indefinido, proyecto permanente.

 

Objetivos:

  • Capacitar a las comunidades indígenas para que aprendan sobre turismo y sepan identificar sitios turísticos dentro de sus territorios. 
  • Fomentar el desarrollo humano de la población indígena en todos los campos a través de cursos, charlas, becas. 
  • Llevar educación constante a los niños y adolescentes de comunidades indigenas. 
  • Llevar alimentos, vestimenta, artículos de higiene y enseres de primera necesidad a los niños y sus familias de comunidades indigenas en pobreza extrema. 
  • Brindar albuergue y asistencia a las madres indigenas y sus niños recién nacidos. 

 

Migrantes y Solicitantes de Refugio

Migrantes y Solicitantes de Refugio

La Fundación Instituto Empresarial de las Américas espera con su apoyo brindar ayuda humanitaria a los Niños Migrantes Internacionales, y sus familias. Así como también, a los solicitantes de Refugio en Panamá y Costa Rica. 

Los migrantes como las personas solicitantes de refugio necesitan  oportunidades para rehacer sus vidas. 
 
Los refugiados son personas que han tenido que huir en contra de su voluntad de sus paises de origen, por razones de persecución, inseguridad e integridad personal. Recibiendo asistencia y protección del país de acogida. 

Por otro lado los Migrantes, necesitan asistencia alimentaria, insumos higiénicos y albergue mientras continúan su recorrido hasta llegar a su destino final. Al igual que los refugiados muchos huyen de la violencia, la pobreza y discriminación en sus países de origen. 
 
Actualmente los Migrantes y Solicitantes de Refugio ven truncadas sus esperanzas de una nueva vida por múltiples obstáculos como por ejemplo: Pobreza, falta de preparación laboral, no saben a quién pedir ayuda, no cuentan con asistencia legal gratuita, desempleo, vivienda. Muchos son explotados laboral y sexualmente. Por otro lado, uno de los grandes obstaculos a los que se enfrentan es a la barrera del idioma. 

Siempre, la zona de Paso Canoas, principal frontera entre Costa Rica y Panamá ha sido utilizada por migrantes internacionales en su paso hacia los países del norte del Continente, Estados Unidos y Canadá. Estas personas provienen de naciones diversas como Bangladesh, Pakistan, India, Haití, y del continente africano. 

Lastimosamente muchos de estos migrantes son niños, así como también hombres jóvenes y mujeres que huyen de la violencia. Se convierten en Migrantes para salvar sus vidas o para tener la oportunidad de darles a sus hijos un futuro mejor. 

La Fundación Instituto Empresarial de las Américas, sostenía una casa-refugio en Paso Canoas. Pero tuvimos que cerrarla por falta de fondos, a raíz de la crisis sanitaría y económica provocada por el COVID 19. 

Actualmente los migrantes que llegan a Paso Canoas, se enfrentan una dura situación en su camino. Deben dormir a la intemperie, sin alimentos, agua, insumos de higiéne o asistencia sanitaria. 

La situación más lamentable la viven los niños de todas las edades, incluyendo recién nacidos. Ellos necesitan leche, pañales, ropa. 

¿Cómo llegan los Migrantes a Paso Canoas, frontera costaricense-panameña?
 

Como ejemplo; primero que nada. Para llegar a Panamá y a Costa Rica, muchas de las personas solicitantes de refugio y los migrantes que se dirigen al norte del continente deben atravesar la espesa Selva del Darién en Panamá, limítrofe con Colombia. Llegan primero a algún país de sudamericana.

Muchos llegan en barcos. Luego inician su recorrido desde América del Sur, caminando o en autobuses. Hasta llegar a Colombia o muchos llegan directamente a las costas colombianas. Pero en la frontera entre Colombia y Panamá se enfrentan a una dura realidad.

Primero, del lado colombiano el principal peligro son los grupos guerrilleros. Según infinidad de reportes los migrantes son asaltados, los golpean, sufren violaciones (hombres, mujeres y niños), hay testimonios, donde presencian como violan a miembros de su familia o de su grupo de viaje. Por otro lado, en el peor de los casos, los asesinan.  Luego, al llegar a Panamá se enfrentan a otro desafio «La selva panemeña del Darién». 

El Darién es la segunda selva tropical más grande del planeta después del Amazonas. Muchos mueren en ese intento, debido a los peligros naturales de la selva; como por ejemplo, picaduras de serpientes, depredadores naturales, el cruce de los ríos, que son de gran tamaño, por lo que muchos mueren ahogados. Sin embargo, la mayoría lo logra. Cruzan todo Panamá, unos 1000 kilómetros de recorrido, desde la frontera con Colombia, hasta Paso Canoas frontera con Costa Rica. 

Posteriormente, al llegar a los países de destino se encuentran múltiples obstáculos: indiferencia social, discriminación, racismo, rechazo, falta de oportunidades, vivienda, trabajo. 
 
Uno de los objetivos de esta Fundación es ayudar a las personas en necesidad, principalmente niños. Ayudarlos a  rehacer sus vidas, no importa el país de origen, ni donde se encuentren.

En el caso de los solicitantes de refigio:

  • Brindar capacitaciones. 
  • Asistencia legal gratuita. 
  • Apoyo psicológico. 
  • Albergue y alimentación mientras logran integrarse a su nueva vida.
     

En el caso de los niños y personas Migrantes

  • Asistirles sanitariamente. 
  • Brindar albergue. Que tengan un lugar donde pasar la noche. 
  • Aproyarlos con alimentos, pañales, leche. Productos de higíene. 

Proyecto: Asistencia a Refugiados y Migrantes

Tipo de Proyecto: Con fines humanitarios

País: Panamá, Costa Rica. 

Ubicación: Frontera de Paso Canoas. Panamá – Costa Rica. 

Inicio Período: 2020-2021

Duración: Indefinido, proyecto permanente.

Objetivo: 

  • Asistir con información legal por parte de personal idóneo a las personas solicitantes de refugio. 
  • Proporcionar alimentos y albergue a las personas solicitantes de refugio y migrantes internacionales. 
  • Auxiliar a los migrantes internacionales en su paso hacia sus destinos finales. En la zona limítrofe de Paso Canoas. Frontera entre Costa Rica y Panamá. 

Por favor; haganos llegar su donativo. Su aporte cambia vidas. Donar Aquí

Posts navigation

NEWER POSTS

English

English

Páginas

  • ¿Quiénes Somos?
  • Congresos
  • Contacto
  • Cursos
  • Diplomas
  • Donaciones
  • Donation
  • Formación
  • Objetivos
  • Proyectos
© 2025   Fundación Instituto Empresarial de las Américas. Copyright. All Rights Reserved.